Vistas de página en total

El programa

Todos los miércoles de 18:30 a 22:00 (hora española) tu, yo y el mejor Rock, tenemos una cita en ROCK NACIÓN.
107.9 FM dial leonés o www.doblevradio.com a través de internet.

jueves, 31 de agosto de 2017

Rosendo, Rock en las tripas

ROSENDO - ROCK EN LAS TRIPAS

 

Pincha y escucha


Corría el año 93, y sólo faltaba el prólogo del libro; Rosendo, que tiene que salir algo tuyo!, se lo pide el Antonio de Miguel, y hay está Rosendo contando como pasa un día buscando las musas de la inspiración. Y es que a él se le hace más fácil escribir una canción, lo de hablar sobre uno mismo es un “berenjenal”; se pasa la tarde en la casa de campo, se le ocurre subirse a una barca, se toma unas cañas, y cuando quiere darse cuenta son las diez y pico y anochece. Allí no quedan más que las putas, y esas tampoco le van a sacar de este apuro, vuelve a su casa pensando, ¿no se suponía que el libro lo ibais a escribir vosotros?, a ver si os enteráis, que lo de uno son las canciones.

No hay vanidad artística en Rosendo, aunque sí legítimo orgullo por una trayectoria coherente y sólida. Se dice de Rosendo que en la distancia corta cautiva a su interlocutor, es un tipo que cae bien a todo el mundo. Él siempre se ha inclinado por un afán de llevarse bien con todo aquel al que conoce, evitar malos rollos, buscar un punto de equilibrio. Siempre se ha mantenido en una línea media, cuando se ha enfrentado a la prensa para su promoción, es conocido por presentar el cancionero que le atañe y evitar ponerse en un escaparate para vender una película, el no vale para eso, ni tiene interés en vender una historia que no vaya con su rollo.

Rosendo nació en Carabanchel, un 23 de febrero de 1.954, desde bien pequeño tenía mucho interés por la música, recortaba guitarras de cartón que pegaba en un palo. Conseguir un instrumento de “verdad” fue más complicado, de familia humilde, en su casa escaseaba el dinero. Su abuelo, de quién heredó el nombre, fue el que le regalo su primera guitarra española cuando tenía 12 años. Se dedicaba a buscar acordes escuchando la radio, de adolescente el rock se convierte en la más preciada de sus aficiones. Cómo primeras referencias se decanta por el rhythm & blues de Canned y Steppenwolf, escuchaba a Black Sabbath, Jethro Tull y Deep Purple, y a Rory Gallagher, que se convirtió en una de sus influencias más grandes. Sus estudios se resintieron y los relegó a un segundo plano, en cuanto terminó el bachillerato empezó a trabajar como botones en una oficina.

Cuando tenía 18 años conoció a unos chavales de su barrio que tenían un grupo llamado Fresa, como les faltaba un guitarrista y Rosendo era conocido en el barrio por andar siempre con la guitarra a cuestas, le propusieron unirse como guitarra solista. Fresa era una formación orientada a bailes modelo orquesta que interpretaban versiones para las fiestas de los pueblos y también acompañaban a cantantes solistas. En aquella época la competencia en ese terreno era considerable, en Madrid había varias oficinas de contratación y los grupos tenían que llamar a todas para ofrecerse casi todos los días. Fueron contratados como acompañantes de Jeanette, algo que les reporto varios dividendos y un verano de galas.


Tras una serie de disputas, Fresa quedó convertida en trío: el batería Chuchi, el bajista Chiqui Mariscal y el propio Rosendo. Estaban buscando cantante para dedicarse a componer temas propios, cuando conocen a José Carlos Molina, este influyó rápidamente en el grupo aportando varias ideas, como la de introducir un teclista, que sería su amigo Juan y buscar un nombre nuevo a la banda. Fresa se convierte en Ñu, el porqué del nombre de antílope, explica Rosendo, era que les gustaba la ñ, en aquel momento los grupos dejaban de ponerse los tal, los cual, y buscaban nombres cortos y contundentes, y ese animal representaba un aspecto salvaje y libre. Coz y Asfalto empezaban a hacer conciertos estrictamente de rock, dejando atrás sus raíces de músicos de orquesta y acompañantes, la escena underground y progresiva empezaba a hacer su aparición.

Con Ñu, Rosendo participó durante dos años en varios conciertos, uno de ellos como teloneros de Doctor Feelgood, una grabación de un single y su etapa militar. Su inestable relación con José Carlos Molina, que aprovechando el parón de Rosendo para ir a la mili, hace que se agudice por los cambios que este fue haciendo en la formación, la falta de unión a la hora de componer, Molina no quería tocar los temas de Rosendo porqué decía que eran un “leñazo”, y el cariz macarra que tomaba la banda con peleas continuas, llevan a Rosendo a abandonar. Con él se van el bajista Chiqui Mariscal y el batería Ramiro Penas.

Lo de buscar nombres es un rollazo, ya que Molina calificaba a los temas de Rosendo “leñazo”, y siendo madri-leño, que eso también le gustaba mucho; Leño, era áspero, directo y duro, cómo sus temas. Así que en menos de 20 días estrenado el trío, se presenta con sus temas en el teatro Alcalá como teloneros de Asfalto. En su primer año de existencia Leño había ganado una importante reputación entre la afición rockera. Se hace realidad el viejo sueño de meterse en un estudio para grabar un disco. El trío estampo su firma con el sello Chapa sin miramientos. Teddy Bautista es el productor, y se convierte en manager de la banda. Durante la grabación del disco, Chiqui el bajista, dijo que se iba, algo que repetirá a lo largo de su carrera con Rosendo más veces, entra a sustituirle Tony Urbano, bajista de Coz. "Leño", título del disco, vio la luz en 1.979, fue bien acogido por la prensa musical, lo calificaron de “rock bronca”, y con él bajo el brazo, la banda empezó a moverse por buena parte de la geografía española.

En 1.980, las circunstancias musicales cambiaron, surgieron nuevos grupos pop y esta nueva generación reacciona contra su inmediato precedente, los nuevos grupos rechazan el rock duro, lo consideran viejo y superado. Ante esta situación el trío creyó necesario modificar su sonido, incluyen teclados en su siguiente trabajo, “Más madera”, no obstante Leño seguía alineado al sector del rock clásico. Repiten productor y estudio, pero se graba con prisas y deja un mal sonido. Sin embargo los más acérrimos les echaron en cara el uso de los teclados, sin embargo en directo prescinden de los teclados y atacan los temas con el espíritu que les caracteriza.

Pero lo que pasó en aquel momento fue que los medios de información abandonaron a la vieja guardia de los setenta que se había partido la cara por mantener su carrera musical y prestaron demasiada atención a los nuevos grupos, les pusieron muy bien en cuatro días que llevaban. Esto lleva a abrir una brecha entre dos secciones que durará más de una década. Rosendo procura no tomar partido ni para un lado ni para otro, se mantiene al margen.

El “Más Madera” despisto a mucha gente, no fue bien acogido, así que deciden echarse la manta a la cabeza y grabar un directo. En aquella época la grabación de directos era muy escasa, sobre todo por los pocos medios técnicos. Grabaron durante tres días, 25, 26, y 27 de marzo de 1.981 en la sala Carolina de Madrid. El primero de ellos apenas superó el medio aforo, el segundo estuvo bien, el tercero reventó la taquilla. El disco quedó como sencillo, aunque la intención era hacerlo doble y hubo que retocarlo por todos los sitios, pero “En Directo” fue el disco de Leño que más vendió.

La cuarta descarga de Leño se cuece en Londres, en aquel momento trasladarse a Inglaterra para“Corre, Corre”, el disco de Leño que más suena a Leño, la experiencia no fue buena para sus protagonistas, hubieran preferido grabarlo en España, pero en aquel momento no había los medios técnicos, el disco dejo notar un aspecto sonoro reluciente que a la prensa y a la afición convenció de inmediato.
grabar se puso de moda, de hecho, la mera noticia de que un grupo se iba a grabar allí otorgaba expectación y prestigio. No tenían un duro, fueron con lo puesto, no podían permitirse salir a cenar ni de copas, entraban en el estudio a las nueve de la mañana y salían doce horas después. Y así salió

Su popularidad era máxima, apoyo máximo en conciertos, desequilibrio en ventas, el beneficio económico para los tres miembros era escaso, y la discográfica se la estaba jugando con los pagos de los royalties, tenían que reclamarlos cuarenta veces. Lo poco ganaban lo estaban invirtiendo en nuevos equipos y una furgoneta para trasladarlos. Los malos rollos empezaron a salir y las relaciones internas se fueron deteriorando. Sabiendo que todo iba mal aceptan la invitación a la gira de Miguel Ríos “Rock and Ríos”, pensando que a lo mejor por el camino encontraban algún aliciente. Esa gira fue un éxito, pero a pesar de todo lo bueno que habían vivido, no se veían con la fuerza principal, ni con ganas de repetir esquemas, todo esto unido a que la discográfica Zafiro no les hacía ni puñetero caso, ni les pagaba, así que deciden cerrar su contrato. Les faltaba grabar un disco, era el contrato que tenían con la discográfica y para cumplir con ellos enviaron una carta anunciando la disolución y una fecha límite, Zafiro ni se molestó en contestar. De su separación se habló hasta en periódicos como el ABC. Se rumoreó sobre un concierto de despedida, no encontraron el momento. Se siguió rumoreando sobre su vuelta durante mucho tiempo, un hecho que disgusta especialmente a Rosendo porque ese planteamiento nunca ha salido de ninguno de los tres.

Desde el primer momento que se decidió la disolución de la banda, Rosendo tuvo muy claro que iba a continuar su carrera en solitario. Se buscó la vida, llegó a pasarlo muy mal de dinero, en esa época ya se había casado y tenía a su hijo pequeño. Consiguió un contrato con un productor con estudio de grabación en Alemania. Sin músicos de confianza contacto con dos colaboradores de Miguel Ríos, el bajista Tato Gómez y el batería Sergio Castillo. “Loco por incordiar” vió la luz en mayo de 1.985, resultó un gran debut en solitario, desprendía rabia rockera, fue muy promocionado, uno de los que más ha vendido. Su vuelta fue acogida con ganas, con especulaciones incluidas, aunque tampoco fue demasiado tiempo el que tardó en componerse, apenas dieciocho meses.

Para presentarlo en directo, Rosendo recuperó a su gente de toda la vida, al bajista Chiqui Mariscal, el batería Miguel A. Jiménez y el teclista Manuel Portela. El inicio de gira, que estaba previsto en la Plaza de las Arenas de Barcelona, el 8 de junio junto con Barricada y Zero, tuvo que ser suspendido por una gran tromba de agua y aplazado a septiembre. Así que la primera aparición fue en Madrid, como actuación de cierre del Trofeo Rock Villa de Madrid. Se declara frenético, deseando tocar pero también con miedo por ver la reacción de la gente, de hecho ni siquiera se situó en el centro del escenario, seguía tocando en un lado como con Leño, no acababa de asimilarlo del todo y apenas veía diferencia, la única, que había cambiado de músicos. El fantasma de Leño persiguió a Rosendo por muchos años, de hecho una de sus frases más repetidas a las alusiones del público fue: “bueno Leño ya se acabó, esto es otra historia”, pero siempre tocará un par de temas porque también lo ve obligado. En esta primera gira se mantuvo en una media de 30 conciertos, algo que no estuvo nada mal para empezar, el balance del primer año en general fue positivo, así que la grabación de un segundo disco se planteó rápidamente.

Se trasladan a los estudios Mediterráneo en Ibiza, un complejo con piscina que les permite una estancia muy cómoda y con la posibilidad de trabajar a cualquier hora del día. Así nace “Fuera de lugar”, la cogida que recibió fue mucho menor que su antecesor, también pesó la promoción que se hizo, en aquel momento RCA y Ariola se fusionaron y en el transcurso de esa unión desapareció el equipo que había movido el disco anterior. La venta de copias pasó a 18.000 y llegan la desmoralización y los problemas con la discográfica que empieza a desentenderse de todo. Por contrato tenían que preparar un tercer disco y las disputas fueron a más, desde la elección de estudio a los temas a incluir. Antes de la entrada al estudio vuelve a haber un cambio en la banda, Chiqui desaparece una vez más y Portela abandona definitivamente. Entra cómo bajista Rafa Vegas y a los teclados Gustavo Di Novile. Así nace en 1.987 “A las lombrices”, vende únicamente 7.000 copias, es el disco de Rosendo que menos ha vendido. Para colmo se embarcaron en una gira promocional por discotecas y fue un fiasco, en verano trabajaron muy poco. Como vio claro que no había manera pidió la carta de libertad a la discográfica y se la dieron, porqué por contrato le quedaba todavía un año más.

La desmoralización de Rosendo era muy grande, creyó que iba a tener que dejarlo definitivamente,“I have no Money”, la situación era paupérrima. En esa época se vivió un momento muy difícil en general para la el rock, empezaban a funcionar los grupos moñas y las discográficas era lo único que querían promocionar. De repente llega un golpe de suerte, conoce a Paco Martín, emprendedor independiente con el sello Twins, dice Rosendo “de repente veo un menda con los pelos tan largos como yo, ese tiene que ser mi director”. Confió en el proyecto de Rosendo desde el primer momento y decidió apostar por él. Aquí nace “Jugar al gua”, se publica en 1.988 y consiguió colocar 17.000 copias en su etapa de promoción. Sirvió para subir el ánimo de Rosendo de tal manera que tras la gira decide grabar “Directo” incluyendo también dos temas de Leño.
en sus últimos conciertos llevaba una camiseta negra que decía

A Paco Martín se le ocurre la idea de grabar el directo en Moscú, y uno de los motivos principales es que entre 1.988 y 1.989 el movimiento rockero ruso había florecido y muchas bandas vinieron a visitar nuestro país, Rosendo compartió escenario con varias bandas en el auditorio de la Casa de Campo. A su vez en Moscú se celebró el Festival por la Paz, con una repercusión extraordinaria al que acudieron bandas como Mötley Crüe, Scorpions, Skid Row, Bon Jovi y Ozzy Ousbourne. Cuando llegaron a Moscú no les enseñaron ni el local elegido ni los equipos, sólo una relación de lo que tenían, Rosendo desconfiaba y no le gustó el ambiente y decidió que no quería grabar allí, que tenía que ser en Madrid.

El lugar elegido fue la sala Jácara del barrio Salamanca, para muchos una decisión poco acertada, ya que la zona era la clásica residencia de los llamados “pijos” y la mayoría del público incondicional de Rosendo era de barrios periféricos. Prepararon un ensayo general tres días antes en Gerona para atar bien todos los cabos. El día antes se preparó en la misma sala un ensayo sin público que se grabó íntegramente para tener material de reserva en caso de apuro. Se preparó una buena en el barrio Salamanca, la calle estaba colapsada, fue un llenazo, el público respondió a su llamada con las ganas de antes. Se grabaron veinte temas en total, sólo hubo que retocar en un par de temas los coros y el bajo. El disco superó las 30.000 copias situándose en el segundo trabajo más vendido después de “Loco por incordiar”.

La salida del directo dio la oportunidad de hacer una gira extensa, que es lo que siempre le gusta a Rosendo, y es que en directo su gente siempre le responde. Eso sí, siempre con la mosca detrás de la oreja, dice Rosendo: “si al año me ven unas veinte mil personas ¿Cómo no voy a vender cinco mil copias más?”, los números con las discográficas nunca acabaron de cuadrar. En ese momento Twins se unió a Dro y Gasa y Rosendo se llevó otro susto, al pasar al catálogo de Dro y tener que dejar a Martín se esperaba volver a la situación que tuvo en RCA, pero afortunadamente la gente de Dro le tranquilizó y cómo bien dice: “pérdidas no doy y problemas no suelo dar...” la compañía le dejo hacer.

En la primavera de 1.991 Rosendo entra a grabar su primer álbum con Dro y el sexto de su carrera en solitario, “Deja que les diga que no!” pasó un tanto desapercibido, tampoco la compañía se esmeró en la promoción. Sin embargo la gira de aquel año deja un momento especialmente emotivo: el cartel junto a Burning en la plaza de toros de Las Ventas, con 15.000 personas, hizo historia para ambos madrileños.

Para su séptimo elepé, Rosendo llevó y utilizó la comparación del pesado, pero seguro paso de la tortuga al título, como metáfora de su propia trayectoria, que aunque no despuntaba se veía lo suficientemente estable como para seguir adelante en el camino. Una concha para defenderse de tantas hostias, y la lentitud, cabezón como es él para seguir en esto de la música. Repitió estudio y productor, porqué es de los que piensan que cuando un equipo funciona es porque lleva tiempo trabajando junto. El disco tuvo su tirón, el single “Majete” se promocionó en radio y alcanzó la cifra de venta de 20.000 copias, se programa una gira en directo en 1.993 bastante extensa y dos actuaciones consecutivas los días 1 y 2 marzo en la sala Aqualung de Madrid, a las que el público fiel respondió llenando los dos días.

En 1.994 Rosendo consigue una de sus mayores satisfacciones a la hora de entrar en un estudio, una grabación aislada y relajada en un estudio del Cabo de Gata en Almería. Durante diez días transformaron un cortijo en un estudio y crearon un ambiente de trabajo relajado y concentrado. Por aquellos días de febrero coincide también el cumpleaños número cuarenta de Rosendo, asunto que celebró con satisfacción pero sin más preocupación que la de poder seguir haciendo lo que le gusta. “Para mal o para bien” representa probablemente el disco más rico en matices de Rosendo. En este disco Rosendo toca varios palos, como el rock duro, el rock clásico, algo de punk, alguna balada y un gran reggae acústico, escribió unas letras realmente buenas y lo combinó todo bajo la producción de Eugenio Muñoz con un gran sonido.

Hasta el año 1.994, que es hasta donde llega este libro, Rosendo había acumulado ya cerca de veinticinco años de carrera entre Fresa, Ñu, Leño y su carrera en solitario. Ante la perspectiva de futuro al preguntar a Rosendo que esperaba, dice así:
“Yo no me apeo del burro hasta que vaya a los conciertos y vea que no hay nadie. Me he planteado esto como forma de ganarme la vida y pienso que tendré que trabajar hasta que me jubile. Y la jubilación en esto, aparte de que te dé una ciática que te deje doblado, me imagino que es porqué vayas a tocar y no hay nadie, que no intereses a nadie. Llevo toda la vida así, un verano no puedo estar de vacaciones, desde que tenía diecisiete años o dieciocho años he estado trabajando, no puedo estar en la playa, no me imagino de esa manera. Es lo que me gusta y es la forma de ganarme la vida”.

Un factor esencial a la hora de valorar la carrera de Rosendo es el de las letras que escribe. Hay quién queda prendado de sus frases y quien no entiende nada y lo rechaza, no hay término medio. El confiesa que se esfuerza en complicar las líneas y rebuscar distintas interpretaciones para que el oyente se afane en la resolución del laberinto.

La polémica sobre su voz, poco agradecida pero igualmente particular, ha sido superada por el tiempo. A Rosendo se le conoce desde hace muchos años y a nadie se le ocurre desacreditarle utilizando ese argumento, se entiende que su voz es así, el mismo dice: “mi planteamiento ha sido siempre: no sé cantar, no tengo técnica. Canto desde crío en el colegio. No es que sepa cantar, es que me lo he inventado. Puedo cantar una melodía si está en mi tesitura y pienso que sé afinar. No tengo una voz bonita porque no me la he cuidado, lo que hago es cantar de la forma que mejor me viene”.

El caso de su uso de la guitarra es notablemente distinto, puesto que en los setenta Rosendo ya estabaStratocaster, cambiando a la Blade para algunos directos, más adelante también utilizaría una Gibson, pero cambiándole las pastillas originales por las de una Stratocaster, declarando que “siendo fiel a Fender, lo que le atrae de la Gibson es la estética”
catalogado como uno de los guitarristas punteros del rock duro, pero decidió por voluntad propia insistir en encontrar un sonido más personal. Discrepa de la perfección de academia, tampoco es amigo de la experimentación de efectos, buscó amoldarse a una guitarra, currársela y hacerla a su forma. Fiel a la

Desde 1.994 hasta este mismo verano, Rosendo ha continuado en la carretera. Fiel a sí mismo y a su manera de trabajar. En 1.996 publicó “Listos para la reconversión”, tras este disco abandona la banda el teclista y vuelve al formato trío publicando en 1.998 “A tientas y barrancas”. Graba también un directo en la cárcel de Carabanchel, que ve la luz en 1.999 y consigue mejores ventas que con sus dos antecesores inmediatos. En 2.001 publica “Canciones para normales y mero dementes” endureciendo su sonido y continuándolo con “Veo, veo….mamoneo” en 2.002. En 2.005 lanza “Lo malo es… ni darse cuenta” y en el 2.006 recibe la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En el 2.007 publica “El endémico embustero y el incauto pertinaz” y al año siguiente se embarca en una gira recorriendo toda España junto a Barricada y Aurora Beltrán que duraría casi tres años. En 2.010 publica “A veces cuesta llegar al estribillo”, en el 2.013 llega su decimoquinto álbum de estudio “Vergüenza torera”.

Tras cuatro años sin publicar, raro en él, este verano veía la luz “De escalde y trinchera”, Rosendo en una entrevista decía así: "Mientras haya aliento, seguiremos despotricando"
"Estoy harto de estar toda la vida peleándome y exponiéndome, pero al final es lo que me tira. Ahora que no estoy en la calle, me fijo más en lo de dentro y lo cierto es que nos vamos acomodando y te dejas llevar... Hay mucho por hacer, pero no contéis conmigo que yo ya estoy mayor". Cuatro años han pasado desde su último disco de estudio y Rosendo reconoce que esta inactividad en algunos momentos le ha pasado factura. "No paréis nunca, que el cuerpo luego pesa mucho y es difícil volver otra vez”.

A modo de anécdota, Rosendo contaba cómo el primer single del disco se iba a llamar "Despacito" --la canción comienza con esta palabra--, si bien un día que estaba escuchando la radio se dio cuenta del "error". "Cuando escuché la canción (de Luis Fonsi) me di cuenta que me acababan de joder la mía”….. 

Miriam Fdez. (La Diablo On Fire)

jueves, 6 de julio de 2017

La Diablo On Fire - Barcelona ciudad



BARCELONA CIUDAD



PINCHA Y ESCUCHA

“Ésta es mi historia, la de mi adolescencia personal e intransferible, hecha crónica urbana, con leyendas infundadas, patrañas juveniles, titulares de los periódicos. Una historia dentro de la historia de la Transición política, pero no es una crónica política. Barcelona es su telón de fondo: una Barcelona que ya no existe, mi Barcelona, de la que ya no quedan más que cenizas…”

José María Sanz “Loquillo” nació en Barcelona, en el barrio del Clot, el 21 de diciembre de 1.960. Cuando tenía 14 años abandonó las escuela del barrio para irse a jugar al baloncesto, al colegio Alpe, es un colegio que goza de buena reputación por la cantera de jugadores que promociona, tiene aire de estilo americano, ambiente de permisividad, chicas de uniforme, chicos fumando en clase, las asambleas entre alumnos y profesores son frecuentes, la lucha social contra la dictadura se deja notar en todo. Cerca del colegio hay una zona de billares, es la zona perfecta de la nueva Barcelona más progresista, que empieza a ser referente para cientos de jóvenes que buscan aires de libertad.

Las manifestaciones siguen siendo frecuentes, para el Loco son la excusa perfecta para salir de clase y perderse por las tiendas nuevas de las estaciones de metro que venden todo tipo de artículos, y sobre todo vinilos que apilan en cubetas a precios de saldo. Lo que nadie quiere se lo lleva él, juega a adivinar a que estilo de música pertenece por las portadas, y si tiene dudas entre uno y otro, se lleva los dos. Encuentra el disco de Buddy Holly, le pide a su madre que le borde su nombre en una camisa vieja de su padre, se fabrica un lazo al estilo cowboy con una chapa de Pepsi cola y unos cordones de zapatos. Su padre le consigue unos jeans americanos de contrabando en el puerto, se pasea de esa guisa por el barrio, ante la atenta mirada de sus vecinos.

En los cines de arte y ensayo o salas especiales, que así se llamaban las salas que proyectaban películas en versión original o de calado intelectual, proyectan doble sesión de "Rebelde sin causa", "American graffiti", "El dorado", todo eran señales que le llevaban a pensar que había algo que le estaba esperando. Escucha a Dylan, lee a Dylan, descubre que no son el mismo cuando escucha una canción de Paul Simon, que hace un juego de palabras, hablando de los que les confunden. Se va alejando del barrio, la estética del rock ´n´ roll se impone.

Conoce a Jaime Fábregas, al que todo el mundo llama BI, en los billares al lado del colegio Alpe, el despacha su vida social allí, comparten la última fila de la clase, hasta que un día amenazan a Jaime con expulsarle, él dice: no me pueden expulsar, no estoy matriculado, ¿Qué no está matriculado?, no señor, yo voy a la academia Fivaller, pero vengo aquí porqué me queda más cerca de los billares, sino se lo cree pregúntele a este….el Loco se queda helado, no tenía ni idea y alucina con su descaro.

Mientras se suceden los cambios políticos, se viven manifestaciones, y las salidas del colegio son frecuentes, no hay otro refugio que los billares y la música que se va descubriendo. El Loco conoce a unos amigos que trabajan como seguratas en un pub cercano, allí se convierte en DJ ocasional, y va colando todo el rock ´n´ roll clásico que puede. Entre los camareros se comenta el próximo concierto de los Rolling Stones, en la monumental, como dos de ellos van a ir a trabajar, hace lo imposible y se presta a cualquier trabajo con tal de ver a sus satánicas majestades. Lo consigue, en la monumental, le meten a los almacenes, allí pasa la tarde colocando todo el material que van requisando al público, en el exterior los grises esperan su momento, hasta que estalla una multitud sin entrada y desde el interior tienen que impedir la entrada al recinto. El humo de los gases lacrimógenos llega hasta el interior de la plaza, poco concierto puede ver desde la retaguardia, pero algo si pudo escuchar. Los Stones influenciaron a todas las bandas de rock españolas que poco a poco se fueron abriendo paso después de la muerte de Franco. Después de conocer a los Who, para el Loco los Stones pasaron a mejor vida.

Después el punk irrumpe con fuerza, con los Sex Pistols a la cabeza, mientras en Inglaterra llaman a la reina fascista, en España saludamos a la monarquía como garantía de democracia en una muestra más de surrealismo. Los hippies se pasean por las Ramblas en plena efervescencia de la cultura freak, y los demás atónitos y descolocados, quemando las tardes en los pocos sitios a los que se les permite la entrada. El Loco con Fábregas, suele visitar el centro cultural de la plaza Cataluña, allí se juntan jóvenes de todo pelaje y condición. Suspiran por una chupa de cuero como la de Marlon Brando en Salvaje, hacen lo que pueden con cazadoras de motorista de cremallera central o de segunda mano raídas por el tiempo.

En el verano del 77, el 16 de agosto, cuenta el Loco: mamá me despierta en medio de la noche, con su diminuto aparato de radio, con el que pasa la noche conectada, esperando la noticia de un nuevo levantamiento militar, un locutor con la voz entrecortada retransmite desde Memphis la noticia de la muerte de Elvis, mi mundo se derrumba -- Elvis no puede morir!! Precisamente ahora que para mí es tan importante como dios. Los días posteriores a su muerte, vestido de negro, con mi chupa de cuero, a pesar del calor, lloro junto al resto de aspirantes a rocker su pérdida, deambulando por la playa de la Barceloneta --.

El entrenador del colegio Alpe, recluta al Loco para el equipo de primera división el Cotonificio de Badalona, aquí fue Epi el encargado de bautizarle como Loquillo, durante un partido, afirmando que no llegaba a pájaro loco, por el bordado de su chaqueta, y por la llegada a los partidos, fruto de largas noches, como alma en pena. Pasa un tiempo jugando, combinando su tiempo con noches largas, chicas y rock ´n´ roll.

Entre agosto y octubre del 77 el Loco envía varias cartas a la revista musical Disco Express, revista propiedad de Gay Mercader, que también es propietario de la empresa de contratación de conciertos que ha conseguido traer a los Stones, en ellas expresa su indignación de adolescente por el trato que recibe el rock ´n´ roll clásico y habla de cómo el movimiento rocker se extenderá de manera imparable. Visita la tienda de discos que también tiene Gay, y en la entrada hay un tablón de anuncios, lleno de todo tipo de ofertas, entre todo aquello cuela: “Busco rockers para montar una banda de rock ´n´ roll clásico. Hippies abstenerse”. Se dice: el éxito está asegurado!, en dos meses sólo le llamaron una vez. Un tal Carlos Segarra, quedan para verse, los dos son adolescentes que han aprendido la historia del rock, desde entonces se hacen inseparables.

Mientras tanto, en la redacción de Disco Express se preguntan quién es el tipo que se pasa el día dando la brasa con sus cartas y llamadas telefónicas. Al final le invitan a conocer la revista, según entra, sabe que a partir de entonces ese será su mundo. Llega a confundirles de tal forma que no aciertan a saber si es un iluminado o un reaccionario, el mismo ni siquiera lo sabe, pero lo que tiene claro es que en esta vida siempre hay que saltar al ruedo con audacia. Le citan una semana después, para que vaya con su supuesta banda de rockers para una sesión de fotos y una entrevista. Llama a Carlos y a varios colegas, se presentan de punta en blanco, la entrevista es un batiburrillo de contradicciones, porque todos tienen un cacao mental considerable, pero no les dan tiempo para analizarlo, ese es su error, la publicación salió en mayo del 78.

Después conoce a un redactor del Popular 1 en un concierto de Carlos Segarra, le invita a la revista y conoce a Martin y Bertha, sus fundadores. Después les hicieron un reportaje, el segundo, titulado “Los teddy boys de Barcelona”.

“No bailes rock and roll en el Corte Inglés”, moda rock and roll en el Corte Inglés, cazadoras de falso cuero que es plástico, lazos al estilo cowboy, gafas rock para los chicos y puro espíritu Sandra Dee para las chicas, todo muy de los cincuenta para adolescentes de finales de los setenta. Grease, el musical que rememoraba la vida high school de la época dorada del rock ´n´ roll, se anuncia convertido en película, como gran éxito mundial. Pero se olvidan de una cosa, de nosotros, que nos presentamos en la planta joven de El Corte Inglés, largamos un discurso al señor Pinto, responsable del lugar del sacrilegio, que no entiende nada, hasta que aparecen los seguratas, y como es inevitable, en la huida arramplamos con todo lo que hay a la vista.

Es el Festival Canet Rock, y por fin iba a ver a Blondie en primera fila, Jaime no puede acudir porque se ha alistado voluntario en la Armada en busca de emociones fuertes, le acompaña su colega Dani, y de paso aprovechan para vender chocolate de serie B y ácidos de serie C a los hippies de la clase A.

Un buen día, recordando que su padre había servido en el cuerpo de carabineros de la Guardia Civil, el Loco se dijo “joder, si yo soy hijo del cuerpo”, así que entró en el distribuidor oficial de uniformes y vestuario de la Guardia Civil, se presentó alegando ser hijo del cuerpo y que su padre tiene la cazadora de motorista que se cae de vieja, y que tras los servicios prestados y ya retirado le quiere dar una sorpresa, así que buscan en el almacén y le sacan un gabán largo, el insiste en el modelo corto, la búsqueda lleva lo suyo y al final encuentran una cazadora en perfecto estado. Se dice así mismo, los días de teddy boy han acabado, se compra un montón de tachuelas en un guarnicionero, cose el bordado del pájaro loco a la espalda, se sube los cuellos de la chupa, y por fin se ve como realmente quiere ser.

Son los días del referéndum a la Constitución, a la que no puede votar por no cumplir la edad reglamentaria, y que tampoco le importa porqué la política dejó de interesarle, se da cuenta de que sea cual sea el resultado se tiene que buscar la vida. Está hecho un lío, sin expectativas ni futuro, como jugador de baloncesto, su paso por el C.D. Mataró ha sido efímero, llegar con los ojos pintados y atiborrado de anfetaminas a un partido no es la mejor manera de hacer historia. Pero fue muy divertido cuando el árbitro llamó la atención al entrenador y le miraron los brazos en busca de pinchazos. Hay supo que su continuidad como jugador estaba acabada.

El director de Disco Express les invita a todas las fiestas y decide hacer un reportaje sobre los rockers y teddy boys de Barcelona, y junto a Carlos Segarra y su banda “Chocopolvo” preparan una actuación para el festival Nadal A Tot Tren, presentado la canción “No bailes r´n´r en el Corte Inglés”, y la quema de posters de John Travolta. Helena, una chica que ha conocido recientemente, lleva a todas las chicas de su clase con un brazalete con el nombre de la banda. La banda pasa a llamarse “Teddy, Loquillo y sus amigos”, que sólo dio una actuación más.

Mientras tanto, Bertha de Popular 1, invita al Loco a su programa de radio como DJ, y consigue quedarse una hora a la semana, “La hora del Pájaro Loco”, se patea todas las discográficas de la Ciudad Condal, en busca de vinilos no publicados en España y de paso convencer a los directores artísticos de la necesidad de su publicación. Poco caso hacen las discográficas y pocos vinilos puede conseguir.

Carlos Segarra, que sigue con su banda, empieza a trabajar en local de su madre, un hot dog del barrio de Les Corts, que bautiza como Rebel, lo decora con fotografías de James Dean y Marlon Brando, el Loco empieza a trabajar de camarero por horas, se convierte en la sensación del barrio, se corre la voz y empiezan a llegar un nutrido grupo de rockers y teddy boys. Olaf Plá, vive muy cerca del Rebel, Belita su madre, le acompaña, es una encantadora mujer, elegante y con cierto aire a belle époque, se convierte en su segunda madre y en fotógrafa oficial. Al final el local se convierte en un ir y venir de gente, en un despacho de chocolate, hasta que la madre de Carlos se da cuenta y les acaban echando del local.

En la revista Popular 1, conscientes de que el rockabilly es un movimiento urbano en expansión, deciden proponerle al Loco que escriba una serie de artículos sobre las bandas que se están escuchando. Así que el Loco se pasa los días recluido en las oficinas de Charly Records recopilando información sobre su catálogo, su distribuidora es Auvi Records, que no tienen ni idea del tema, así que también le encargan que les recopile información. Traen a los Crazy Cavan, por primera vez a España y le mandan junto a Carlos Segarra y el representante de la discográfica a recibirles al aeropuerto de Madrid y a acompañarles a los estudios de Prado del Rey, para una entrevista y luego al concierto. Los Cavan comparten cartel con Sleepy la Beef, una de las grandes leyendas del rockabilly norteamericano. El concierto, en el Teatro Martín, se ve retrasado porque el equipo de sonido no llega, ni se le espera y los ánimos empiezan a caldearse, hasta que al final Pepe Risi, de Burning ofrece el suyo, salvó el concierto, a la promotora y a la discográfica. Conoce a Pepe, que le habla como si le conociera de toda la vida, ya era seguidor de los Burning, ya había aprendido un par de lecciones la primera vez que los vió. Mientras preparan todo, Carlos Segarra cogió una guitarra acústica y se marcó un repertorio de rock ´n´ roll que dejó a todo el mundo estupefacto. Todo Madrid ya sabe quién es Carlos Segarra.

Sleppy la Beef va a Barcelona de para dar unos conciertos, así que todos se van a recibirle, les recuerda a todos de los conciertos de Madrid, sorprendido por el recibimiento, le pregunta su nombre al Loco y exclama ¡Hey Loquillo good boy!, el Loco le invita a visitar a Robert Gordon a su camerino antes del próximo concierto. El concierto es un éxito y Sleppy la Beef se llevó un gran recuerdo.

En el lugar y en el momento adecuado, es la cuadratura del círculo. La historia pasa delante de ti y tienes que darte cuenta, coger el tren o perderlo para siempre. En el Londres del 79 estaban las respuestas a sus preguntas. Desde Popular 1, envían al Loco a Londres para hacer un reportaje sobre el boom del nuevo rockabilly. En Londres los teddy boys no son precisamente unos adolescentes, recriminan la actitud de los jóvenes, y a la mínima llegan a las manos cuando creen que les roban protagonismo. La guerra entre teddy boys y punks vive su momento álgido, los punks se están abriendo paso. Adaptados a la nueva situación anfetamínica, al Loco la cabeza le echa humo, Eddie Cochran y los Clash son perfectamente compatibles!. El estilo punk-rocker se impone definitivamente, al igual que el consumo de dexedrinas y minilips, el Loco abandona la levita al fondo del armario.

La revista Popular 1 despide al Loco acusándole de colaborar en los actos vandálicos contra Miguel Ríos, ya que muchos rockers se vieron implicados, algunos muy conocidos y los dueños de la revista patrocinaban el concierto. Sin curro y con la citación para presentarse a la junta de distrito para el servicio militar, pocas opciones de proyectos quedaban, sólo los últimos coletazos hasta la fecha entrada y dos años para servir a la patria.

Sleppy la Beef vuelve a España para participar en el programa Aplauso y buscan músicos para realizar un playback junto a él. Así que se va con Carlos, Olaf y Yuro a la capital, dispuestos a darse todo el protagonismo posible en la actuación y de paso dejarse caer por el ambiente nocturno madrileño. Descubren que Barcelona se está quedando atrás, en Madrid hay una nueva ola de músicos influenciados por el punk y la new wave que toma relevo al rock progresivo y mesetario.

El staff de la RCA había visto la actuación con Sleppy la Beef y pretenden que hagan lo mismo con Robert Gordon, así que esta vez Moisés ocupa la batería, Carlos con una guitarra y Olaf se encarga de la otra, y el Loco al bajo. Esta vez la repercusión es total, les felicitan de varios sitios. Carlos presenta ya su banda consolidada como Los Rebeldes, convertidos en trío ya es la primera banda barcelonesa de la nueva escena. Semanas después firmaran su primer contrato discográfico.

En una de esas interminables tardes de no hacer nada en las ramblas, se acerca un tipo que dice dedicarse a dibujar cómics, enseña al Loco unas cuartillas con rockers y teddy boys de estilo futurista, cuenta que está haciendo la mili de voluntario, que termina en poco tiempo, lo de los dibujos es una excusa, quiere tomar contacto, su nombre tiene swing, se llama Sabino Méndez.

En Agosto de 1.980 empiezan a desfilar por Barcelona las bandas de la nueva ola madrileña, "London Calling" de los Clash se ha convertido en muy poco tiempo en la biblia de una generación, que como el Loco, no encaja en nada. Son la tabla de salvación, unos tipos que vienen del punk, agarran el rock, el reggae, el rockabilly y lo mezclan todo con chulería rocker y compromiso político. Se pregunta el Loco, ¿dónde encontrar unos tipos así para montar una banda?.

Un día por casualidad conoce a Teo, es bajista, se define como punkabilly, y está formando una
banda, le dice al Loco que el sería el cantante perfecto para su banda, tiene un alias, Capitán Centellas, le da una tarjeta con su teléfono. A los pocos días quedan y Teo le dice que tiene que conocer a su otro colega de la banda, quedan un día para ir a una fiesta rocker que se celebra en el Scorpia, de repente aparecen unos tíos en un Renault Caravelle y Teo les hace señas para que aparquen, - joder! No serán mods, lo que me faltaba! - se hacen las presentaciones de rigor, el mod del sombrero le da la mano, le dice al Loco - no te acuerdas de mí, ¿verdad? -, si no te quitas las gafasSabino Mendéz, nos conocimos en la universidad, te enseñé mis dibujos de rockers, ¿Sabes que vamos a una fiesta rocker?, sí, claro, por eso me he vestido así!! -. El otro futuro miembro de la banda es Juan Heidenreich, un joven motorista sin moto, su lema “buscar, matar, comer” hace que al final de la tarde se convierta en su alias: Caníbal.

El local de ensayo lo montan en la habitación del abuelo de Caníbal, empiezan ensayando versiones de clásicos y después piensan en la posibilidad de versionar al castellano. Auvi records, crea un sello paralelo llamado Tritón, dedicado a los covers, para vender casetes de carretera, se habían enterado de la nueva banda que estaba montando Loquillo y les interesaba que grabasen con ellos. El Loco va inmediatamente a la discográfica y se tira el rollo para convencerles hasta de grabar temas propios y de que participen algunas bandas de la escena barcelonesa, lo cierto es que no tiene nada y lo peor es que la mili le espera a la vuelta de la esquina, pero o se mete a la directa o se va sin nada. El 28 de noviembre acude el sorteo, 18 meses en Cartagena, marina.

Contacta con Carlos Segarra y su banda Rebeldes para que grabe con ellos y con los C-pillos, llama al resto de la banda, que ni siquiera tiene nombre. Van preparando repertorio, “Esto no es Hawai” y “los tiempos están cambiando” las preparan con Rebeldes, pero el resto no acaba de arrancar.

Un día al salir de los ensayos, estaban preparando el clásico de Johnny Kidd en castellano, “Nena, no me toques que me vas a gastar”, Aurelio Morata no paraba de repetirlo, se van de marcha, y de repente le sigue dando la brasa con el estribillo y cómo no paraba de golpearle se rebotó, y Aurelio le dijo: te voy a llamar “el intocable”, “Loquillo el intocable”, ¿Cómo has dicho “intocable”?, es la hostia ya tenemos nombre!!. Al día siguiente se presenta en el ensayo con la idea a la banda, Teo mira extrañado, pero Sabino da con el nexo que falta: Los Intocables, fue una serie de éxito en los años sesenta protagonizada por Robert Stark, que narra las peripecias de Elliot Ness y su banda en la lucha contra el crimen organizado. Caníbal asiente con la cabeza, no se hable más ya somos los Intocables!.

El 8 de diciembre muere en Nueva York John Lennon a manos de un fan en la puerta de su casa. Sabino llega al ensayo con la mirada fija y, convencido, desenfunda su guitarra Ibanez y empieza a tocar una melodía evocadora…Rock and Roll Star…es el título de una canción que dice estar escrita para el Loco.

Los primeros en grabar en el estudio son Los Rebeldes, las horas están más que contadas y las bandas disponen de un tiempo concreto, el Loco está entre acojonado y sorprendido, viendo la mesa de grabación no sale de su asombro. Los Rebeldes, que ya tienen experiencia en esto, graban todas sus canciones dentro de los tiempos, después siguen Los Intocables, primero instrumentos, empiezan los problemas con el sonido, dicen que las guitarras no están afinadas, pero Carlos, que ya es un profesional les echa una mano.

Cuando al Loco le toca poner la voz, la horas ya estaban casi fundidas, se coloca delante del micrófono, con los cascos, no los soporta, no da pie con bola, el descojono es general, después llega la preocupación, le marcan el tempo, el sigue sin entender nada, al final entre Jaime y Carlos, después de llamarle a capítulo, tienen la idea de colocar un biombo delante para que nadie le vea, y por fin consigue cantar, que remedio. “Los tiempos están cambiando” será el título del disco y antes de su salida, en marzo darán su primer concierto ante un nutrido grupo de amigos y de despistados.

En su primer concierto en la Sala Magic, el público es una mezcla de rockers y punks, el escenario da para poco, prácticamente no pueden moverse, pero sueltan su repertorio a tal velocidad que a nadie le da tiempo a aburrirse, se forma un tumulto en el medio, que inmediatamente es sofocado por Dani Rojo. Después del concierto, sudorosos y cansados, posaron ante la cámara de Manel Esclusa con el convencimiento de haber conseguido el objetivo de mostrar la otra cara del rock ´n´ roll barcelonés, la que tiene que ver con la actitud de ser uno mismo frente a la uniformidad reinante.

Es 23 de febrero de 1.981, otro día perdido, deambulando por los locales de la calle Aldana, sin prisa por volver a casa, cómo Jaime Bi, vive cerca le acompaña, pero para en un bar a comprar tabaco, de repente se asoma y grita - ¡Jose, entra, rápido!, un tipo con pinta de haber bebido más de la cuenta les increpa…y vosotros lo tenéis claro, con esas pintas, os vais a enterar…¿qué tenemos que tener claro?, - el camarero se vuelve hacia ellos: la Guardia Civil ha tomado el Congreso de los Diputados, esta tarde han secuestrado al Gobierno, es un golpe de Estado, de que planeta aterrizáis chavales!!!.

Se le revuelve el estómago, mira fijamente el televisor pero no ve nada…….en nada estará cumpliendo el servicio militar….

Mientras vestía de Popeye en la corbeta “Cazadora”, con puertos en Cartagena, Ferrol y San Fernando, y aprovechando los permisos, entró Xavier Juliá como guitarrista, pero aún les dio tiempo para dar unos cuantos conciertos (alguno bastante accidentado, como el de Amposta o el de Rockola de Madrid, lo que no hacía sino incrementar su leyenda) y hasta a grabar un sencillo, “Autopista” el único que grabaron como Loquillo y los Intocables, que incluía una gran canción de Sabino Méndez “Autopista”, junto a un par de temas menores, como “Rocker” y “Oh, qué casualidad”.

Pero, poco a poco, las ausencias de Loquillo cada vez son más largas y Los Intocables se van desbandando, la nueva banda serán Los Trogloditas hasta el año 2.007, luego será Loquillo, pero esa es otra historia que nos ocupa una carrera de más de treinta años, y que espero que nos la cuentes en un libro, Loco Forever!!!!

Miriam Fdez.

lunes, 3 de julio de 2017

REGRESIÓN - "Terra - ignis"


REGRESION, la banda barcelonesa de heavy rock, el pasado mes de junio, a través del sello Rock CD Records, editaba “Terra – ignis”, su 5º disco de estudio.

El disco se compone de 8 nuevas canciones en las que la banda mezcla hard rock y heavy metal.

Fundados en 1.995, no es hasta el año 2.000 que consiguen una formación estable, con la entrada de Pedro Guijarro a la voz, a la vez que se empieza a definir el sonido de la banda con nuevas canciones, conciertos y una demo de 2 temas que graban rápidamente (“Amanecer”) para poder actuar dentro del circuito underground de Barcelona.

Entre 2.003 y 2.004 graban su primer disco, el homónimo “Regresion”, que no ve la luz hasta 2.006, año en el que el sello salmantino Akeloo lo edita, consiguiendo aparecer por 1ª vez en los medios de rock más importantes del estado. Durante esta etapa actúan en las principales ciudades del país: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Murcia, Zaragoza…

A finales de 2.008 entran a grabar “Revolución”, su 2º disco. Graban 10 temas en los que se puedeSanto Grial Records, siendo muy bien recibido tanto por público como por la prensa especializada, que destaca sobre todo el gran avance técnico y compositivo que ofrecen con respecto a su anterior grabación.
apreciar un nuevo giro hacia un heavy rock más directo y contundente, con letras más elaboradas y comprometidas. El disco ve la luz en 2.009 editado por

Tras una serie de conciertos por toda la geografía española, desde septiembre de 2.010, comienzan a trabajar en “Santa Decadencia”, el que sería su tercer larga duración, que no vería la luz hasta abril de 2011 de nuevo editado por Santo Grial Records. De nuevo 10 cortes orientados hacia un hard rock -heavy que gozaron de sensacionales críticas en los más importantes medios rockeros del país, coincidiendo prensa y público en considerarlo como su mejor trabajo hasta la fecha.

En 2.013 editan “Estrellas del rock”, un Ep de 5 temas en descarga gratuita, que contenía un corte nuevo, “Estrella del rock”, 2 versiones, “Resistiré” de Barón Rojo cantada a dúo con Sherpa, y “Les Creus Vermelles” de Sangtraït, con la colaboración de Lupe Villar. También incluye 2 canciones en directo, “Avenida del deseo” y “Diabólica trinidad”, ambas grabadas en Barcelona durante sus conciertos de presentación de “Santa Decadencia”.

Después de actuar junto a bandas como Lujuria, Obús, Beethoven R., Coz, Medina Azahara, Santelmo o Barón Rojo entre otros, se preparan para grabar su 4ª entrega discográfica. Aunque, en medio de todo esto, participan en el disco de tributo a Sangtraït, “No hi ha qui els pari”, con su particular visión del “Bruixes”.

“Prisioneros”, su 4º álbum, ve la luz a principios de 2.015. 11 temas, entre los que se encuentra el“Estrella del rock”, con los que continúan apostando por su heavy rock dotado de guitarras, bajo y batería más contundentes además de letras muy críticas con temas de actualidad política y social. El disco volverá a ser editado y distribuido por Santo Grial Records.
tema que daba título al Ep,

Y ya este año, después de numerosas actuaciones por toda la península, incluida la gira “Alma de fuego fest” junto a Zenobia y Guadaña, y de ser confirmados para participar en 2 festivales de prestigio como el Pozal Rock y el Ripollet Rock editan este 5º trabajo, “Terra - ignis”, cuyo primer single “Puño de hierro”, un homenaje a la figura del gran Lemmy Kilmister, en el que además cuentan con la colaboración de Victor de Andres, genial guitarrista de Zenobia






"Terra Ignis" tracklist:

01 - Gritos en la oscuridad
02  - Puño de hierro
03 - ¿Quien soy yo? (sin el puto r n r)
04 - Señores del invierno
05 - La balada de Trafalgar
06 - Volví a ganar
07 - Apocalipsis
08 - Terra ignis

REGRESION son:

Pedro Guijarro: voz
Pablo González: guitarra
Toni Sánchez: guitarra
David Pérez: bajo
Jose Ignacio Uría: batería